Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la mas info respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”